El cobre se dispara un 27% desde la llegada de Trump: ¿Qué significa para Chile?
Desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca en enero de este año, el precio del cobre ha experimentado un alza notable. En el mercado Comex de EE.UU., el metal rojo ha subido más de un 27%, pasando de US$4,31 a US$5,49 la libra. Incluso ayer alcanzó un máximo de US$5,89, impulsado por el sorpresivo anuncio de un arancel del 50% a las importaciones de cobre en Estados Unidos.
En la Bolsa de Metales de Londres también se ha observado una tendencia alcista, aunque más moderada: el precio pasó de US$4,06 a US$4,50 por libra desde enero, lo que representa un aumento del 11%.
¿Por qué esto es importante para Chile?
Porque el cobre es el principal producto de exportación del país. Y este incremento de precio ha significado ingresos extraordinarios para la economía chilena.
Según datos del Banco Central, en el primer semestre de este año se exportaron US$26.172 millones en cobre, lo que representa US$2.308 millones más que en el mismo periodo de 2024. Es decir, un impacto directo en las arcas fiscales.
“Las fluctuaciones en el precio y la presión al alza explican gran parte de esta ganancia adicional”, explicó Patricio Faúndez, de GEM Mining Consulting en Singapur.
Además, Estados Unidos ha intensificado sus compras anticipadas —conocido como front loading— frente a la amenaza del arancel. Solo entre enero y abril de este año, Chile le vendió a EE.UU. más de US$2.500 millones en cobre, mientras que en el mismo periodo de 2024 fueron apenas US$985 millones, según datos de Plusmining.
Impuestos y recaudación
Cada centavo que sube el cobre representa entre US$30 y US$40 millones adicionales en impuestos para el país, estima Emilio Venegas, de BDO Chile. Esto ha permitido fortalecer la recaudación fiscal en un momento clave, cuando la demanda por tecnología y electrificación está empujando aún más la necesidad global de cobre.
Mirada a mediano plazo
Desde Deloitte, el experto Ercos Valdivieso sostiene que si bien la demanda de EE.UU. podría frenarse por el arancel, el cobre seguirá siendo crucial a nivel global, sobre todo por su rol en la transición energética y la inteligencia artificial.
Javier Mella, académico de la Universidad de los Andes, coincide: aunque pueda haber ajustes en los precios, la demanda por cobre es relativamente inelástica, es decir, difícil de reemplazar o reducir drásticamente.
Optimismo desde la gran minería
El presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, se muestra optimista: “Hemos visto un precio del cobre sobre los US$4 por más de un año, lo que es tremendamente positivo tanto para las empresas como para el Estado”.
Además, recordó que con el royalty minero vigente, un precio de US$4,10 a US$4,12 ya significaba US$1.500 millones adicionales para el fisco. Si se mantiene por encima de US$4,5, el efecto positivo será aún mayor.
“Estas son tremendas noticias para el país”, aseguró Villarino. Y frente al posible cierre del mercado estadounidense por el arancel, fue claro: “Si no se soluciona, habrá otros mercados con capacidad de absorber parte importante de la oferta chilena”.