Eliminar la UF: El polémico proyecto que aprobó ayer la comisión de Economía y el “terremoto” que significaría según Marcel

Diputados aprueban en comisión proyecto que busca eliminar la UF en créditos, arriendos, educación y salud

La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó este martes un proyecto que busca eliminar el uso de la Unidad de Fomento (UF) en el cobro de créditos hipotecarios, arriendos, colegiaturas en educación y servicios de salud.

La iniciativa, impulsada por los diputados socialistas Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini, fue presentada en 2023 y argumenta que la UF —al reajustarse con la inflación— encarece estos pagos, mientras los sueldos no crecen al mismo ritmo.

Actualmente, la UF se actualiza diariamente según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), mecanismo que permite que mantenga su valor adquisitivo en el tiempo. Sin embargo, sus críticos afirman que esto perjudica a las familias, especialmente en sectores como la vivienda, la educación y la salud.

Una votación con polémica

De los 13 diputados que integran la Comisión, solo seis estuvieron presentes. Cinco votaron a favor y uno en contra. Aparte de los autores de la moción, apoyaron el presidente de la Comisión, Víctor Pino (PDG), y los diputados Ana María Bravo (PS) y Gonzalo Winter (FA).

El Gobierno advierte riesgos: “Sería un terremoto”

Durante la sesión, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, criticó duramente la propuesta. “No exagero al decir que la eliminación de la UF sería un terremoto para el crédito hipotecario en Chile”, afirmó.

Según Marcel, la medida podría provocar:

  • Aumento en las tasas de interés,
  • Reducción en los plazos de los préstamos,
  • Cambios hacia créditos con tasas variables.

Advirtió que eliminar la UF podría afectar gravemente el acceso a la vivienda, en un momento donde el país enfrenta un déficit habitacional.

Además, el ministro defendió el uso de la UF en áreas como:

  • Salud y pensiones, donde protege rentas vitalicias del impacto inflacionario.
  • Cotizaciones previsionales, que actualmente usan topes imponibles en UF para asegurar equidad entre trabajadores.

Sobre los arriendos, Marcel señaló que no son contratos de adhesión (como sí lo son los de servicios básicos), por lo tanto, ambas partes pactan libremente el uso de la UF, aunque una pueda tener más poder de negociación.

Respecto a la educación, planteó que si se eliminara la UF, sería necesario un nuevo mecanismo de indexación para no desestabilizar el financiamiento del sistema.

¿Qué viene ahora?

El proyecto seguirá su tramitación en la Cámara, pasando a la discusión en particular, donde se pueden ingresar indicaciones y ajustes. Si se aprueba en la Sala, pasará al Senado, y posteriormente, al Presidente, quien puede promulgarlo o vetarlo.

De todos modos, el debate está lejos de cerrarse. La propuesta genera divisiones tanto en el Parlamento como entre expertos, y se anticipan trabas políticas y técnicas en su avance legislativo.