I. Conceptos Fundamentales del Seguro
Accidente: Todo suceso imprevisto, involuntario, repentino y fortuito, causado por medios externos, que produce un daño físico o material, sobre un bien o una persona.
Buena Fe: Principio básico que obliga a las partes a actuar con absoluta veracidad y transparencia en el contrato de seguro.
Cobertura: Conjunto de riesgos que el asegurador se compromete a amparar, obligándose a indemnizar al asegurado si ocurren.
Interés Asegurable: Interés real y económico que una persona tiene en que un riesgo no ocurra. Es un requisito para la validez del seguro.
Principio indemnizatorio: Regla básica que establece que la indemnización no puede superar el monto del daño causado, evitando que el seguro se convierta en una fuente de lucro.
Riesgo: La posibilidad incierta de que ocurra un acontecimiento que cause una pérdida económica y que está cubierto por la póliza.
Riesgos Inasegurables: Aquellos riesgos que las compañías de seguros no cubren.
Seguro: Contrato mediante el cual una compañía aseguradora se obliga a indemnizar a una persona por una pérdida o daño, a cambio del pago de una prima.
II. Partes Involucradas en el Contrato
Asegurable: Persona que cumple con los requisitos para poder contratar una cobertura de seguro.
Asegurado: Persona titular del interés sobre el bien o la persona asegurada, que transfiere el riesgo a la compañía.
Asegurador / Compañía de Seguros: Empresa que asume la cobertura del riesgo a cambio del pago de una prima.
Agente de Ventas: Persona natural o jurídica que comercializa seguros en nombre de una compañía aseguradora.
Beneficiario: Persona designada para recibir la indemnización en caso de siniestro, sin ser necesariamente el asegurado.
Contratante o Tomador del seguro: Persona que firma el contrato y asume la obligación de pagar la prima. Puede ser o no el mismo asegurado.
Corredor de Seguros: Intermediario independiente que asesora a los clientes en la contratación de seguros con diversas compañías.
Liquidador de Siniestros: Profesional encargado de investigar las causas de un siniestro y determinar si la cobertura es procedente y el monto de la indemnización.
Reasegurador: Entidad que asume parte del riesgo aceptado por otra compañía de seguros.
III. El Contrato de Seguro (Póliza)
Póliza: Documento que formaliza el contrato de seguro, detallando los derechos y obligaciones de las partes.
Cláusulas Adicionales (CAL / CAD): Cláusulas accesorias que permiten extender, ampliar o modificar las coberturas de la póliza.
Cláusula de uso general: Cláusulas estandarizadas que se aplican a diferentes tipos de pólizas.
Condiciones Generales: Cláusulas estandarizadas y comunes para todos los contratos de un mismo tipo de seguro, que definen las regulaciones básicas.
Condiciones Particulares: Estipulaciones que individualizan la póliza, especificando datos como el asegurado, el bien asegurado, el monto, deducibles, etc.
Contrato de Seguro: Acuerdo legal entre el asegurador y el asegurado que establece los términos de la cobertura.
Endoso: Documento que modifica las condiciones originales de la póliza.
Propuesta de seguro: Solicitud formal del asegurable para contratar un seguro, en la que declara la información sobre el riesgo.
Vigencia (Duración del Seguro): Período durante el cual la cobertura de la póliza está activa.
Vencimiento: Fecha en la que finaliza la vigencia del contrato de seguro.
IV. El Costo del Seguro
Prima: Precio que el contratante paga a la compañía de seguros a cambio de la cobertura del riesgo.
Deducible: Monto o parte del siniestro que siempre es de cargo del asegurado y no es indemnizado por la compañía.
Sobreprima o extra-prima: Recargo a la prima que se aplica cuando se aseguran riesgos agravados o superiores a lo normal.
Tarifa: Costo base de la prima que corresponde a cada tipo de riesgo.
V. El Riesgo y su Valoración
Agravación del riesgo: Modificación de las circunstancias del riesgo posteriores a la firma del contrato que aumentan la probabilidad de siniestro.
Bienes Asegurables: Objetos o propiedades expuestos a un riesgo y que son materia del seguro.
Capital Asegurado / Monto Asegurado: Valor máximo que la compañía pagará en caso de siniestro, estipulado en la póliza.
Declaración Personal de Salud (DPS): Manifestación del estado de salud del asegurable, clave para la evaluación del riesgo en seguros de personas.
Depreciación: Pérdida de valor de un bien por su uso, desgaste o paso del tiempo.
Evaluación de Riesgo: Proceso técnico para analizar y determinar la aceptabilidad y tarificación de un riesgo propuesto.
Infraseguro: Situación que ocurre cuando el valor asegurado de un bien es inferior a su valor real.
Pre-existencia: Enfermedad o dolencia diagnosticada antes de la contratación de un seguro de salud o vida.
Sobreseguro: Situación que ocurre cuando el valor asegurado de un bien es superior a su valor real.
Valor Asegurable: Valor económico del bien o interés objeto del seguro.
Valor de Reposición: Costo de reemplazar o reparar un bien dañado por uno nuevo de características similares.
VI. Siniestros e Indemnización
Siniestro: Ocurrencia del riesgo previsto y cubierto en el contrato, que da origen a la obligación de indemnizar por parte del asegurador.
Aviso o Denuncia de Siniestro / Declaración de Siniestro: Comunicación que el asegurado debe hacer a la compañía informando la ocurrencia de un siniestro.
Daño patrimonial: Perjuicio económico sufrido por el asegurado en su patrimonio a causa de un siniestro.
Exclusión: Circunstancias o eventos específicos que no están cubiertos por la póliza y que se detallan explícitamente en ella.
Indemnización: Monto de dinero o servicio que la compañía aseguradora entrega al asegurado o beneficiario para resarcir el daño causado por el siniestro.
Informe de Liquidación: Documento emitido por el liquidador que detalla las causas del siniestro, la cobertura aplicable y el monto de la indemnización propuesta.
Liquidación de siniestro: Proceso de investigación y ajuste para determinar si un siniestro está cubierto y cuál es el monto de la indemnización.
Pérdida Total: Destrucción completa de un bien o daño tan severo que su reparación no es económicamente viable.
Recupero: Acción de recuperar total o parcialmente el valor de un bien siniestrado.
Regla Proporcional o Prorrateo: Fórmula que se aplica en caso de infraseguro, donde la indemnización se reduce en la misma proporción que existe entre el capital asegurado y el valor real del bien.
Siniestralidad: Relación entre el costo total de los siniestros pagados y las primas recaudadas por una aseguradora.
VII. Vigencia y Modificación del Contrato
Caducar: Poner fin a los efectos de un contrato.
Caducidad de la Póliza: Cese de los efectos y garantías de la póliza por una causa prevista en el contrato.
Carencia: Período inicial de la vigencia de la póliza durante el cual la cobertura no está activa para ciertas prestaciones.
Período Activo Mínimo: Tiempo que debe transcurrir entre siniestros para que la cobertura vuelva a ser efectiva.
Plazo de gracia: Período adicional después del vencimiento del pago durante el cual la póliza de vida sigue vigente.
Rehabilitación: Reactivación de las coberturas de una póliza que habían sido suspendidas.
Renovación Automática: Prórroga tácita del contrato por un nuevo período de vigencia, si ninguna de las partes se opone.
Terminación del Seguro: Finalización de la vigencia del contrato, ya sea por cumplimiento del plazo, no pago de primas o acuerdo entre las partes.
VIII. Tipos de Delitos y Responsabilidades
Asalto: Robo perpetrado con violencia o intimidación en las personas.
Culpa: Responsabilidad, voluntaria o involuntaria, en un acto que causa perjuicio a otro.
Dolo: Acto fraudulento o de mala fe, como simular un siniestro para cobrar una indemnización.
Hurto: Apropiación de un bien ajeno sin fuerza en las cosas ni violencia o intimidación en las personas.
Robo: Apropiación de un bien ajeno empleando fuerza para acceder al lugar donde se encuentra.
Responsabilidad Civil: Obligación legal de una persona de reparar el daño causado a un tercero.
IX. Cláusulas y Disposiciones Específicas
Arbitraje: Mecanismo de resolución de controversias entre asegurado y asegurador mediante un juez árbitro.
Coaseguro: Contrato en el que varias aseguradoras cubren un mismo riesgo de forma conjunta.
Dictamen de Invalidez: Documento emitido por una comisión médica que certifica el grado de invalidez de una persona.
Invalidez Accidental: Incapacidad total o parcial causada por un accidente.
Reaseguro: Contrato mediante el cual una aseguradora cede parte de sus riesgos a otra (reasegurador).
Reasegurar: La acción de transferir parte de los riesgos a un reasegurador.
Seguro a Primera Pérdida: Modalidad en la que se indemniza el 100% del daño hasta el límite del monto asegurado, sin aplicar regla proporcional en caso de infraseguro.
Valores Garantizados: Derechos (rescate, seguro saldado, etc.) que adquiere el asegurado en seguros de vida con ahorro tras un período de pago de primas.
X. Tipos de Seguros
Seguros Colectivos: Seguros contratados para un grupo de personas con un vínculo común.
Seguros Generales: Seguros destinados a proteger bienes y patrimonio.
Seguro de Accidentes Personales: Cubre la muerte o incapacidad a consecuencia de un accidente.
Seguro de Desempleo: Cubre un número de cuotas de un crédito en caso de que el asegurado quede desempleado.
Seguro de desgravamen: Paga el saldo insoluto de una deuda en caso de fallecimiento del deudor asegurado.
Seguro de Garantía: Cubre los perjuicios por el incumplimiento de obligaciones legales o contractuales del tomador.
Seguro de Incendio: Cubre los daños materiales causados por un incendio.
Seguro de Responsabilidad Civil: Cubre los daños que el asegurado pueda causar a terceros.
Seguro de robo: Indemniza por la pérdida o daño de bienes a consecuencia de un robo.
Seguro de Salud: Otorga cobertura para gastos médicos por enfermedad o accidente.
Seguro de vehículo motorizado: Cubre los daños derivados de accidentes de circulación, ya sean al propio vehículo o a terceros.
Seguro de Vida: Paga un capital a los beneficiarios designados en caso de fallecimiento del asegurado.
Seguro Hogar: Cubre los daños que pueda sufrir una vivienda y/o su contenido.
Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP): Seguro exigido por ley en Chile para vehículos motorizados, que cubre los daños corporales a las personas en accidentes de tránsito.
XI. Organismos Reguladores
Comisión para el Mercado Financiero (CMF): Entidad estatal chilena que supervisa el mercado de seguros (anteriormente S.V.S.).
Registro de Pólizas: Registro público mantenido por la CMF que contiene los modelos de pólizas autorizados para su comercialización.
S.V.S.: Sigla de la antigua Superintendencia de Valores y Seguros, hoy CMF.