Tragedia en El Teniente: paralización podría costar más de US$30 millones a Codelco
04 de agosto de 2025 | 19:14 | Por Pablo San Martín, Emol
La paralización parcial de la mina El Teniente, tras el trágico accidente en el yacimiento Andesita que dejó seis trabajadores fallecidos, podría representar un golpe financiero importante para Codelco. Según expertos del sector, las pérdidas asociadas a la detención de las faenas podrían superar los US$30 millones, sin contar los eventuales costos por indemnizaciones y la necesaria revisión de protocolos de seguridad.
El accidente, ocurrido el pasado 31 de julio, motivó la suspensión inmediata de operaciones en una de las divisiones más productivas de la cuprífera estatal. Actualmente, la mina está funcionando apenas al 10% de su capacidad. La ministra de Minería, Aurora Williams, reconoció este lunes en Radio Cooperativa que no existe un plazo definido para retomar las operaciones, lo que fue ratificado más tarde por Codelco a través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
El Teniente es considerada la mina subterránea de cobre más grande del mundo, con más de 4.500 km de túneles y una producción anual que supera las 350 mil toneladas. Esta división representa más de una cuarta parte de la producción total de Codelco y cerca del 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Impacto económico y operativo
Según el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo, la suspensión de actividades afectará significativamente la producción anual de cobre, afectando tanto a Codelco como a las finanzas del país. En tanto, Manuel Cordero, líder de planificación en GEM Mining Consulting, estimó que la postergación de las operaciones podría retrasar entre 50.000 y 150.000 toneladas métricas finas (TMF) de cobre. Si bien esto no implica una pérdida definitiva del mineral, sí significa una demora en la generación de ingresos.
Desde una perspectiva financiera, y aplicando la tasa de descuento, el impacto económico estimado se ubica entre US$6 millones y US$30 millones, advirtió Cordero.
Por su parte, Manuel Reyes, académico de Ingeniería en Minas de la Universidad Andrés Bello, advierte que la paralización también podría atrasar aún más la construcción del nuevo nivel mina, una obra clave para extender la vida útil del yacimiento por varias décadas.
Daño reputacional y presión sobre directivos
Más allá del impacto económico, el accidente también podría tener consecuencias en el plano reputacional. Nicolás Román, académico de la Universidad de los Andes, explicó que Codelco podría enfrentar un alza en sus costos debido al daño a su imagen institucional, especialmente si se identifican responsabilidades internas.
Las investigaciones están actualmente en manos del Sernageomin y la Dirección del Trabajo, cuyos resultados podrían derivar en multas, sanciones o nuevas exigencias legales. Además, se anticipa un endurecimiento de las fiscalizaciones y una revisión completa de los sistemas de gestión de riesgos geomecánicos, lo que podría prolongarse incluso por más de un año.
El accidente también reactivó las críticas políticas. El senador Fidel Espinoza (PS) exigió responsabilidades a la alta dirección de Codelco:
“El señor Máximo Pacheco y su plana directiva deben responder, pues en el accidente ocurrido en la mina El Teniente se han detectado condiciones que podrían constituir incumplimientos graves a la normativa de seguridad minera”, publicó en su cuenta de X.
En respuesta, Pacheco anunció la contratación de una auditoría internacional independiente con expertos en geomecánica y seguridad laboral, que tendrá por objetivo esclarecer los hechos y evaluar eventuales fallas en protocolos, como el cierre de refugios, la falta de denuncias previas o posibles irregularidades administrativas.
Por ahora, todo indica que el retorno a la normalidad tomará tiempo, y cada día de paralización representa una nueva pérdida para las arcas del país y un duro desafío para la estatal.